Legal Blog

LA PENSIÓN ALIMENTICIA: Claves para Entender y Gestionar Obligaciones Legales

En el complejo mundo del derecho familiar, la pensión alimenticia juega un papel fundamental. Esta obligación legal establece la responsabilidad de una persona para satisfacer las necesidades de ciertos parientes. El artículo 143 del Código Civil español establece claramente quiénes están obligados a proporcionar alimentos, siendo los cónyuges, ascendientes, descendientes y, en ciertas circunstancias, los hermanos. Sin embargo, este artículo se aplica principalmente en el contexto de los hijos, por lo que a lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad las cuestiones clave relacionadas con las pensiones de alimentos en favor de los hijos.

Pensión de Alimentos para Hijos: ¿Qué Cubre?

El artículo 142 del Código Civil define los alimentos como todo lo necesario para el sustento, alojamiento, vestimenta, atención médica, educación e instrucción de los beneficiarios, especialmente cuando son menores de edad. Esto incluye incluso los gastos relacionados con el embarazo y el parto que no estén cubiertos de otra manera. En el contexto de los hijos, la pensión de alimentos se divide en dos categorías principales:

1. Gastos Ordinarios de la Pensión Alimenticia

Los gastos ordinarios son aquellos necesarios para la educación de los hijos y, por lo tanto, se consideran parte de la pensión alimenticia. Estos gastos son previsibles y se producen anualmente al comienzo del curso escolar. Algunos ejemplos de gastos ordinarios son:

  • Vivienda y suministros.
  • Vestimenta.
  • Ocio.
  • Gastos de guardería.
  • Seguros escolares.
  • Cuotas de la AMPA.
  • Matrícula y cuotas del colegio.
  • Transporte escolar.
  • Comedor.
  • Excursiones y campamentos.
  • Uniformes.
  • Matrícula y gastos relacionados con estudios universitarios.
  • Gastos médicos cubiertos por la seguridad social.

Es importante recordar que estos gastos pueden variar según lo establecido en el convenio regulador.

2. Gastos Extraordinarios de la Pensión Alimenticia

Los gastos extraordinarios, como lo señala la sentencia del Tribunal Supremo de 2014, son imprevisibles y no periódicos. Aunque también están destinados a cubrir las necesidades básicas de los hijos, no están incluidos en la pensión de alimentos y suelen dividirse en partes iguales entre ambos progenitores. Ejemplos de gastos extraordinarios incluyen:

  • Ortodoncia.
  • Logopeda.
  • Psicólogo.
  • Gastos oftalmológicos, como gafas o lentillas.
  • Gastos médicos no cubiertos por la Seguridad Social.
  • Clases extraescolares necesarias para el desarrollo del menor.

Calculando la Pensión de Alimentos

No existe una fórmula específica para calcular la pensión de alimentos en la legislación, pero se deben considerar los ingresos de ambos progenitores y las necesidades de los hijos, incluyendo las relacionadas con problemas médicos o de alimentación. Para proporcionar orientación, el Consejo General del Poder Judicial ha desarrollado tablas que toman en cuenta los ingresos de los progenitores, el tipo de custodia, el número de hijos, el año de nacimiento y la ubicación geográfica. Estas tablas pueden servir como referencia al determinar la cuantía de la pensión alimenticia.

Impago de la Pensión de Alimentos

Cuando un progenitor no custodio no puede pagar la pensión alimenticia, es fundamental que solicite la modificación de las medidas definitivas. El impago puede llevar a una demanda de ejecución por parte del progenitor custodio. Es importante destacar que los límites de embargo de sueldos y pensiones establecidos en el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil no se aplican a las pensiones alimenticias. En casos de impago reiterado, el progenitor no custodio puede enfrentar consecuencias legales, ya que el Código Penal contempla un delito de abandono de familia cuando el impago se prolonga durante un período especificado.

¿Cuándo Termina la Obligación de Pagar la Pensión Alimenticia?

Contrario a lo que a menudo se piensa, la pensión alimenticia no finaliza automáticamente cuando el hijo alcanza la mayoría de edad. Esta obligación perdura mientras el hijo está estudiando, incluso si se está preparando para oposiciones. Sin embargo, la pensión se extingue cuando el hijo, siendo mayor de edad, no está estudiando ni trabajando. Las circunstancias que pueden llevar a la extinción de la pensión alimenticia incluyen la muerte del beneficiario o del alimentante, la falta de relación entre el progenitor no custodio y el hijo (causada únicamente por el hijo), o que el hijo incurra en una causa de desheredación.

Conclusión

La pensión alimenticia es un aspecto fundamental en el derecho familiar, especialmente cuando se trata de hijos. Comprender las categorías de gastos y las implicaciones legales es esencial para garantizar que se cumplan las obligaciones de manera adecuada. En situaciones legales relacionadas con la pensión de alimentos, es aconsejable buscar asesoramiento legal para abordar casos específicos de manera efectiva. La ley es clara en sus requisitos, pero su aplicación puede variar según las circunstancias individuales.